La E.E.T. se encuentra ubicada en la localidad de La Unión, Municipio de Rivadavia Banda Sur, provincia de Salta, en la República Argentina. La localidad de La Unión está a 23º 53,746’ S y a 63º 11,847’ O; a 232 m sobre el nivel del mar; a 330 km de la ciudad capital de Salta, a 180 km de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y a 156 km de Pichanal. Para acceder a la Unión se debe transitar por la ruta provincial n. 13, no pavimentada.
Rivadavia es el departamento más grande de la provincia de Salta, con 25.000 km2. Está ubicado en la región chaqueña, específicamente en el Chaco Semiárido. La zona tiene un clima típico con una estación seca prolongada y una estación lluviosa corta de verano. Tiene una temperatura máxima de 48° (polo de calor de Sud América). Las precipitaciones se concentran en los 3 a 4 meses estivales y sus valores oscilan entre los 400 y 700 mm anuales, con un promedio de 550 mm. La región tiene una intensa insolación que provoca una alta evaporación y genera un déficit hídrico muy acentuado, que varía entre los 400 y 600 mm por año. La estructura del suelo es frágil y está protegida de la alta insolación, de las fuertes lluvias, de los vientos y del pisoteo por una delgada cobertura vegetal.
El medio ambiente del Chaco semiárido se encuentra muy degradado por la acción antrópica, en particular, debido a la ganadería [1], a la actividad forestal irracional[2] y a la caza y recolección incontroladas[3]. La degradación del ambiente conduce al empobrecimiento económico generalizado de los habitantes que optan por emigrar, particularmente la población joven, en busca de otras fuentes de ingreso. Actualmente la población del municipio de Rivadavia Banda Sud es de 8.100[4] personas, de las cuales el 23% son aborígenes. Los criollos se dedican a la ganadería extensiva (equinos, asnales, mulares, bovinos, caprinos, ovinos, porcinos) y a la elaboración de carbón de leña. Los aborígenes sobreviven de la recolección, caza y pesca; de algunas tareas al servicio de los criollos y de la elaboración de artesanías.
Nuestra Institución es la única que ofrece educación media a la población de una zona rural, muy aislada de los centros urbanos, dispersa en una superficie aproximada de 4800 kilómetros cuadrados. No existe otra institución estatal de educación media en esta área.
La Escuela atiende a una población aproximada de 4000 habitantes (reunidos en 1000 familias) de los cuales el 90 % tiene elevados índices de N.B.I. Solamente el 2 % de la población consume agua “segura”. El 73 % de las familias posee un sistema de disposición sanitaria de las excretas (letrinas), el 60 % realiza tratamiento sanitario de la basura a través del quemado y enterrado de la misma. (Datos de la Ronda 114, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo 2008, del Hospital La Unión, Área Operativa LI).
Hay un 78% de pobladores criollos y un 22 % de aborígenes. En general, la población se dedica a la cría de ganado (caprino, porcino y bovino) para su subsistencia. También, durante la época de lluvias, se siembra maíz y zapallo. Los aborígenes, en particular, se dedican a la recolección, caza y pesca.
Tanto la Escuela Primaria de La Unión, la 4334 “Independencia Argentina”, como las catorce Escuelas del radio educativo La Unión (identificadas más abajo), envían a sus exalumnos a nuestra institución.
Escuela Nº
Paraje
Distancia a La Unión
4230
Paraje El Divisadero
40 km
4677
El Lecheronal
30 km
4189
El Ocultar
22 km
4238
El Totoral
30 km
4312
La Esperanza
76 km
4594
La Toma
21 km
4334
El Vinalar
18 km
4301
Finca Las Tortugas
20 km
4598
Pozo Verde
65 km
4269
Finca San José
35 km
4298
Paraje San Manuel
12 km
4248
Finca San Miguel
8 km
4200
Paraje Ternera Atada
35 km
4204
Paraje Las Bolsas
32 km
Estas escuelas son pluriaño, y sus egresados presentan dificultades para la socialización, la lecto escritura y el cálculo. La mayoría de las veces, los alumnos no han tenido alguna/as asignaturas en el E.G.B. 3.
El 27% aproximadamente de los alumnos tiene entre 1 y 4 hermanos, el 62% entre 5 y 9 hermanos y el 11% tiene más de 10 hermanos. El 97% de sus padres no ha terminado la escuela primaria, sólo un 2% de sus padres tiene escuela secundaria y un 1% de sus padres tiene educación terciaria o universitaria.
La organización de las producciones de la E.E.T. 8108 incluyen el apoyo a las producciones propias de cada familia de los alumnos en cuanto a insumos (cada alumno realiza su propia huerta, lleva plantines, y animales para cría, etc.) También se distribuye a cada familia material impreso de difusión sobre el manejo sanitario de los animales. Se organizan talleres de extensión comunitaria sobre temas específicos de la producción local (elaboración de quesos, elaboración de subproductos de algarroba, elaboración de chacinados y dulces, etc).
La práctica de la enseñanza se adapta a las condiciones de ruralidad y de diversidad cultural (en la zona es muy imortante la población aborigen de la etnia Wichi).
[1] La ganadería sin control del pastoreo ni de la carga animal, con superposición de las áreas de uso del ganado mayor y menor, e inclusive de ganados de los distintos puestos (asentamientos familiares dedicados a la ganadería), conduce inexorablemente a la destrucción de los recursos forrajeros, desapareciendo especies herbáceas y arbustos palatables en un corto tiempo. Otras consecuencias de la ganadería sin control son: a) destrucción de renovales de especies forestales como particularmente del quebracho colorado; b) diseminación de especies leñosas invasoras de frutos palatables, como el vinal, por ejemplo; c) creación de extensas áreas de suelos desnudos en la vecindad de los puestos; d) compactación del suelo de las áreas interarbustos por pisoteo, reduciendo, además, el contenido de materia orgánica y el espacio de poros, lo cual, a su vez, disminuye la infiltración, aumenta el escurrimiento y provoca erosión hídrica, a la par que reduce la disponibilidad de agua en el suelo, para las plantas; e) pérdida generalizada de biodiversidad por efecto selectivo del pastoreo incontrolado; f) transformación del paisaje por la eliminación de las áreas de pastizales abiertos, que son rápidamente colonizados por leñosas.
[2] La actividad forestal de la región chaqueña se realiza sin la aplicación de mínimas normas de racionalidad ni de precauciones que tiendan a asegurar el porvenir de las masas boscosas, y menos aún compatibilizar con los usos ganaderos y requerimientos de la fauna.
[3] A medida que se degrada el sistema ambiental, los habitantes carenciados de la región, tienden a presionar cada vez más sobre la fauna, sea por motivos comerciales o de simple subsistencia, resultando su acción negativa y hasta peligrosa para el porvenir de algunas especies.
[4] De acuerdo a la última prerronda de los agentes sanitarios, del año 2003.
Hoy habia 34 visitantes (39 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Misión
Queremos evangelizar a través de la educación. Evitar el continuo éxodo del mundo rural a las ciudades. Detener el proceso de violencia que se genera por la falta de oportunidades en el lugar de vida de la gente. Promover el desarrollo de la región con los recursos propios y disponibles.